jueves, 23 de agosto de 2012

la sintesis del dibujo

La síntesis del dibujo
La ejecución de bocetos por medio de manchas implica invertir el orden lógico de un dibujo, prescindiendo del inicial tanteo lineal y describiendo la forma únicamente desde el punto de vista de la impresión que nos producen los claros y oscuros de un motivo. Pero esto no significa que la práctica de apuntes esté en contra del método habitual de dibujar, sino simplemente que requiere unas premisas de adiestramiento visual para que el artista llegue a sintetizar rápidamente una imagen y la represente con rapidez en el papel de trabajo.
 
Los medios que con más frecuencia se emplean para el trabajo de bocetos, en su mayoría a grandes dimensiones, sin duda son los medios-barra, es decir, el carboncillo y la sanguina; y ello precisamente por la facilidad de manejo y sus inmensas posibilidades para manchar a gran velocidad.
 
Como ejercicio sugerido proponemos un sencillo dibujo de una figura, elegida por presentar una iluminación suficientemente contrastada, que nos ofrecerá una amplia variedad de manchas.
 
 
 
Ejercicio:

Puesto que nuestro propósito es llevar a cabo un apunte rápido mediante manchas de carboncillo, el primer paso consistirá en entornar los ojos frente al modelo para facilitar la comprensión de los claros y oscuros más acusados, y plasmarlos, sin matizar, en nuestro papel.
El siguiente paso consistirá en comenzar a ajustar las primeras manchas de carboncillo, trabajando siempre de una forma muy rápida y con un trozo pequeño de la barra aplicándola de forma plana. En este momento el dibujo ya comenzará a identificarse con el modelo.

Seguimos aumentando la entonación del boceto de una forma general y no trabajando por zonas, hasta el nivel de acabado que nos hayamos fijado como meta. En cualquier caso el tiempo será un factor muy importante, puesto que un apunte no debe durar más de diez minutos, aproximadamente.

las barras de carboncillo

El carboncillo, un medio rápido e inestable
 
El carboncillo, empleado tradicionalmente en la iniciación al dibujo, es el medio más inestable de todos cuantos se emplean en esta forma de expresión artística. Pero como contrapartida ofrece la ventaja de ser un procedimiento sumamente efectista, ya que permite cubrir grandes zonas de dibujo en poco tiempo. Debe utilizarse sobre papeles de gran formato, principalmente de grano medio y sobre todo poroso siendo muy recomendable el papel verjurado, tipo Ingres. Dada la dificultad de que el polvo de la barra carbón se integre en la superficie del papel, puede difuminarse y, finalmente, debe fijarse siempre. Ofrece una amplia valoración tonal de manchas y cierta precisión en la ejecución de líneas.
 
 

Las barras de carboncillo
 
Las barras tradicionales de carboncillo procedían de madera porosa, generalmente encina y eran más grandes que las actuales. Hoy se fabrican unas barras de carbón prensado, muy estable y eficaz existiendo también una variante que incorpora aditivos grasos. Para trabajar con la barra de carboncillo, en primer lugar, es preciso partir un trozo y aplicarla plana sobre el papel para conseguir manchas. En caso de que deseemos realizar líneas finas la emplearemos de canto, o con la punta, para lograr pequeños detalles.
Diferentes calidades
 
CARBÓN DIRECTO: Cuando la barra de carbón se aplica directamente sobre el papel sin frotar, es un medio sumamente inestable y la mancha que produce  adquiere la textura propia del papel.
DIFUMINADO CON DIFUMINO: Más completo que el difuminado con los dedos es el que obtiene con el difumino. La superficie ofrece un acabado más uniforme y el carbón se integra mejor en el papel.
DIFUMINADO CON LOS DEDOS: Si la superficie manchada se difumina con el dedo, el tono rebajará notablemente pero deberemos insistir en la zona que exija la aplicación de un negro más intenso.
DIFUMINADO CON LANA Y ESPONJA: El difuminado más perfecto se consigue con lana y una simple esponja, a aplicando en todo caso más cantidad de carbón y degradando de forma progresiva.

el dibujo con mancha .


El dibujo concebido como mancha
 
Para aplicar los conceptos expuestos anteriormente ofrecemos el desarrollo, paso a paso, de un retrato ejecutado por medio de las manchas que produce el carboncillo. Fundamentalmente se trata de un ejemplo en cuya ejecución no es necesario llegar a un acabado muy perfecto, puesto que sólo pretendemos iniciarnos. Será suficiente con entrar en contacto con este medio trabajando con formatos de papel grande,  ya que el dibujo así resulta mucho más cómodo y a la vez el carboncillo plantea posibilidades más ricas.
1.Una vez marcado en el papel los límites, buscamos con la aguja las divisiones (mitad y cuartas partes) en el modelo, comparando la relación entre ancho y alto.
2. Una vez fijadas estas marcas en nuestro papel, procedemos a ajustar las proporciones avanzando de forma lineal en el encaje de la figura que queremos dibujar.
3. Comenzaremos ya a entonar el dibujo aplicando al principio manchas con el carboncillo, pero sin efectuar excesiva insistencia con la barra.
4. Pasamos decididamente la esponja, con lo cual integraremos el carboncillo en el papel y armonizaremos el tono. Con el difumino limpio extraeremos los claros.
5. Trabajando al mismo tiempo en las distintas zonas avanzamos en la entonación, fijando los puntos de máxima oscuridad y difuminando en las zonas que lo requieran.

Peculiaridades del carboncillo
El carboncillo se borra fácilmente, Pasando el dedo por encima de un trazo de carboncillo, el dedo se lleva prácticamente el carbón en polvo, difuminando el trazo. Soplando con fuerza y de repente sobre una mancha negra, dibujada con carboncillo, desaparece parte del polvo dejado por el carboncillo, rebajando el tono que queda de color gris oscuro (C, D). Pasando el dedo limpio por encima de una mancha negra de carboncillo, el dedo se lleva gran parte del carboncillo «pintando» una franja netamente más clara (E). Por último, frotando con cierta energía, con un trapo, una mancha de carboncillo, el trapo se lleva todo el carbón, ensuciando las zonas adyacentes, quedando, sin embargo, la referencia de la mancha en un tono gris claro. Tratando de borrar con la goma ese gris claro, se rebaja el tono, pero nunca se llega al blanco absoluto del papel (F).

Generalidades y prácticas con carboncillo
 
Para concebir un dibujo por medio de manchas es necesario abstraerse de la forma lineal de las imágenes y representarlas recurriendo a las manchas de tono, más o menos oscuras con diferentes formas. Estas manchas presentes en dibujo final, y en la propia concepción artística, no eliminarán de manera absoluta la posibilidad de realizar el encaje previo con líneas, como habitualmente se lleva a cabo.
 
Como sabemos, existen diversos medios para dibujar (lápiz de grafito, lápiz de carbón compuesto, carboncillo, sanguina y tinta), pero no todos se adaptan de forma idónea para dibujar con manchas, ya que este proceso requiere un medio que sea dúctil y muy rápido. En este sentido, la procedimientos de dibujo se podrían dividir en medios de línea y de mancha, destacando entre estos últimos el carboncillo y la sanguina, ya que permiten cubrir superficies a gran velocidad y oscurecer o aclarar los tonos rápidamente.
 
Antes de pasar a realizar un primer ejercicio, paso a paso, con el carboncillo, estudiaremos la diferencias entre el dibujo concebido como línea o como mancha y, después, veremos el efecto de mancha efectuado con tres medios diferentes.
 
Sin embargo, Pontorno en su "Estudio de tres hombres desnudos" obtuvo los volúmenes de las figuras utilizando manchas, con un medio tan dúctil y rápido como la sanguina.
 
 
Manchas con diferentes medios
 
El lápiz de grafito
 
Cualquier procedimiento para dibujar puede imitar la calidad expresiva de otro medio, pero el dibujante deberá seleccionar el tipo de instrumento que mejor se preste al trabajo que pretenda realizar y así obtener de él toda su posibilidad creadora. En este sentido, el Lápiz de grafito consigue la sensación de mancha, aunque resulta mucho más útil para dibujos de línea.
 
 

el carboncillo



En "Dos estudios de una cabeza de caballo", Pisanello ejecutó el dibujo por medio de línea y tinta, consiguiendo los volúmenes por entramado de líneas y no por manchas.


El carboncillo, el lápiz carbón y derivados
El primer material que utilizó el hombre para dibujar fue una rama carbonizada de sauce, de vid o de nogal: el carboncillo. Un medio primitivo usado por los griegos, los romanos, los artistas de la Edad Media y del Renacimiento, con el que proyectaban y dibujaban sus murales. En el siglo XVI, cuando se descubrió el fijador, el carboncillo sobre papel blanco y azulado era el medio favorito de los venecianos Tiziano y Tintoretto, mientras Guercino era un entusiasta del carboncillo bañado con aceite de linaza, con lo que se conseguía un negro más intenso y estable. 
Otras variantes del carboncillo
Como variantes del carboncillo y el lápiz carbón se fabrican varios productos de excelente rendimiento y calidad. Son de carbón vegetal o artificial, comprimido, en algunos casos mezclado con arcilla y añadiendo siempre sustancias aglutinantes, logrando en conjunto la estabilidad del lápiz carbón y (sobre todo en las gradaciones blandas) la intensidad y fluidez de los colores al pastel. Cabe destacar las minas redondas con mezcla de arcilla de un negro intenso, mate, inalterable e incluso difícil de borrar (ver el muestrario anterior de carboncillos y derivados, carbón num. 6); así como los bastones, barras, y cretas en bastones, todos ellos máximos exponentes del dibujo al carbón (1, 2, 3, 4 y 5). Todos los fabricantes ofrecen estos productos en diferentes gradaciones. Hay que mencionar, también, el carbón en polvo, un medio que generalmente se combina con cretas o carbón comprimido contando siempre con aplicarlo mediante difuminos... y dedos. Termino, en fin, con algunas generalidades que usted ya conoce, pero que no está de más recordar en este momento. Primero, el papel deberá ser de grano medio blanco o de color, verjurado Ingres, Canson mi-teintes, Strathmore, etc.; segundo: la goma de borrar será, preferentemente, del tipo absorbente, (como el borrador maleable) aunque después de la goma absorbente es bueno borrar con una de plástico. Y por último, una vez terminado el dibujo, hay que fijarlo.

Algunas marcas como la Conté ofrecen un equipo completo para dibujar al carbón, incluyendo difuminos, lápiz de creta blanca y lápices de sanguina, barras de carbón comprimido y cretas blancas y de sanguina, además de goma de borrar absorbente, especial para carbón y carbón
El carbón puede adquirirse también en polvo, para dibujar con difumino solo o combinado con creta o carbón negro. Esta combinación puede hacerse asimismo con tierras de colores combinadas con cretas del mismo color.

Observe en las imágenes de abajo como el carboncillo, el lápiz carbón y sus derivados son medios apropiados para dibujar sobre papeles de colores con realces de creta blanca o combinados con sanguina.
 

miércoles, 25 de julio de 2012

historia


 


                                                                                                                                                                                                                             ...El dibujo a Carboncillo... 

El carboncillo es una barra de carbón de origen vegetal utilizado para dibujar. A diferencia del lápiz y grafito, el carboncillo proporciona un pigmento no-graso, más sucio y más dificil de retener en el papel, aunque mucho más fácil de difuminar (y borrar), es por ello que se utiliza para el estudio de luces y sombras, del desnudo y de la composición y encajado.                              

http://lumen.com.mx/blogpapel/wp-content/uploads/2008/06/grafito1.jpg http://www.deseoaprender.com/DibRetratoMMar/fumadorFin.jpg
            ...Materiales para dibujar al carboncillo...

Para hacer éste tipo de dibujos necesitaremos barras de carboncillo de diferentes grosores (barras finas para las fases de encajado, hacer líneas y retocar detalles pequeños, y gruesas para poder manchar con facilidad y rellenar grandes trozos de papel de una sola pasada). Para los detalles más negros utilizaremos lápiz (o barras) conté, una especie de "carboncillo" artificial, con el que conseguiremos pintar más oscuro y una mayor adeherencia del pigmento al papel (dificil de borrar).También podemos encontrar lápices de carboncillo, con la ventaja de que nos mancharemos menos al pintar.
Además de ésto, necesitaremos un "difumino", que es una barra de papel concentrado en forma de lápiz que sirve para suavizar líneas y difuminar sombras, una goma de "miga de pan" (una goma especial para carboncillo que puede amasarse como la plastilina) trapos (de algodón, lana...) y esponja. Los trapos y la esponja se utilizan para difuminar y borrar el carboncillo.
No se debe mezclar el lápiz y goma normal al dibujar con carbón, ya que el lápiz y la goma son grasos y el carbón no lo es (por eso podemos borrarlo con un trapo, ya que los pigmentos quedan sueltos).
El soporte que utilizaremos será papel especial para carboncillo, "Ingres", un tipo de papel con textura que permitirá que el carbón quede en el papel. El tamaño del soporte será grande, ya que con el carboncillo no podemos detallar tanto como con otras técnicas, ya que se dibuja con barras sin punta.
Finalmente, necesitaremos un spray fijador para carboncillo, que se utilizará una vez finalizado el dibujo, actuando como "pegamento" para fijar los pigmentos de carbón de nuestro dibujo al papel. También puede utilizarse laca en Spray para el pelo.

 © 2008 - 2012 www.manualdedibujo.com